TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y DE LAS ORGANIZACIONES
La
teoría general de sistemas (TGS) surge con los trabajos publicados entre 1950 y
1968 por Bertalanffy (1968), en los que expresa no estar de acuerdo con la visión
fraccionada del mundo debida a las restricciones de ciencias como la física, química,
biología y sociología, que se limitaban a sus áreas de estudios, ante esto, y
en busca de terminar con los isomorfismos que se presentaban en las distintas
ciencias, la TGS formula un cuerpo de principios y de modelos aplicables a los
sistemas en general, sin importar su naturaleza.
El vocablo sistema se origina en la palabra griega
sistema y refiere a un conjunto articulado de entidades o de elementos
interrelacionados entre si.
Con base en las definiciones que cada autor
proporciona podemos señalar que ¨sistema es un conjunto de elementos que interactúan
para alcanzar, en conjunto, los objetivos preestablecidos para dicho sistema¨,
considerado como un todo que no puede dividirse en partes independientes, ya
que cuando se separa de sus partes pierde propiedades esenciales.
Checkland (1997) clasifica los sistemas de la siguiente
manera:
-
Sistemas naturales: sistemas físicos que
jerarquizan el universo desde sistemas subatómicos hasta galácticos, pasando
por los sistemas ecológicos.
-
Sistemas diseñados: estos pueden ser físicos
(herramientas y puentes) y abstractos (matemáticas, lenguaje, filosofía, etcétera).
-
Sistemas de actividad humana:
describen al ser humano que se compromete a una actividad con propósito.
-
Sistemas sociales: abarcan las
relaciones entre sistemas naturales y de actividad humana.
-
Sistemas trascendentales: más allá de
los sistemas anteriores, hay una categoría que incluye a los sistemas más allá
del conocimiento, relacionados más con la fe y con los dogmas, denominados
sistemas trascendentales.
La
escuela de sistema en la administración se compone de tres partes principales:
1.
Sistemas de información. Creado para
proporcionar datos y conocimiento a los administradores, en ellos interviene la
teoría de la información, los sistemas de control y las computadoras, entre
otros;
2.
Modelos de decisión. En estos se
aplica la investigación de operaciones y la simulación.
3.
Enfoque de sistemas. Mediante este
enfoque los administradores pueden determinar las interrelaciones de todos los
factores que deben considerarse, como la estructura organizacional, los flujos
de información y el ambiente de decisión, entre muchos otros.
Comentarios
Publicar un comentario