Antecedentes
de la administración
La administración es una actividad que se ha
practicado desde la antigüedad. La condición para que tales actividades se
llevaran a cabo, era contar con líderes que dirigían las operaciones, hoy en día llamados administradores.
El pensamiento administrativo surgió con mayor
claridad, fuerza y necesidad tras la revolución industrial a finales del siglo
XVII, esto conllevo la máquina de vapor en Inglaterra, la cual hizo posible la
producción a escala industrial en varios países.
La administración como ciencia es relativamente nueva ya que surgió como disciplina formal a inicios del siglo XX como respuesta a la rápida industrialización. La administración se refiere al proceso de actividades asociadas que se llevan a cabo para coordinar e integrar los diferentes recursos con que cuenta una organización que pueden ser humanos, materiales y financieros con el fin de satisfacer sus objetivos.
RELACION DE UNA ORGANIZACIÓN CON LA ADMINISTRACION
Los aportes del estudio del fenómeno
organizacional inicialmente buscaban
responder a la pregunta ¿Cómo lograr la eficiencia organizacional? Este
propósito dio origen a los primeros esfuerzos por generar de manera
sistematizada las prácticas orientadas al logro de objetivos.
Así surgieron las bases del llamado pensamiento
administrativo clásico que intenta dar respuesta a los desafíos que trajeron
para la administración tanto el racionalismo de tipo económico como los
factores psíquicos y sociales. Este enfoque se pretende ubicar al hombre
correcto en el puesto correcto, haciendo énfasis en la orientación de las
tareas y privilegiando la dimensión económica del hombre, logrando con ella la
máxima eficiencia.
Siguiendo con los estudios del tema organizacional
Henri Fayol buscaba complementar los estudios emprendidos por Taylor. La
aportación de Fayol fue un proceso administrativo el cual estaba
constituido por seis operaciones
fundamentales: técnicas, comerciales, financiera, seguridad, contables y
administrativas; además actividades como: planear, organizar, dirigir y
controlar.
14 principios administrativos de Henry Fayol
1. División de trabajo. La
especialización permite que el individuo acumule experiencia y mejore
continuamente sus habilidades, de tal modo que cada vez pueda ser más
productivo.
2. Autoridad. Derecho a dictar
ordenes, el cual debe ir equilibrado con la responsabilidad de su función.
3. Disciplina. Los empleados deben
obedecer, solo la gerencia hace si parte proporcionando una buena lección
4. Unidad de comando. Cada
trabajador debe tener solo un jefe sin otras líneas de mando en conflicto
5. Unidad de dirección. La gente
contratada para la misma clase de actividades debe de tener los mismos
objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la
coordinación en la empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la
dirección, pero no fluye necesariamente de ella.
6. Subordinación del interés
individual (al interés general). La administración debe considerar que las
metas de la empresa son siempre supremas.
7. Remuneración. El pago es un
motivador importante, pero no existe un sistema de remuneración perfecto.
8. Centralización
(descentralización). Este es un tema de grado dependiendo de la condición del
negocio y de la calidad del personal.
9. Cadena escalonada (línea de
autoridad). Una jerarquía es necesaria para la unidad de la dirección. La
cadena escalonada se refiere al número niveles en la jerarquía, desde la
autoridad de mayor nivel hasta el nivel más bajo en la organización. No debe de
ser muy amplia o estar constituida por demasiados niveles. La comunicación
lateral es fundamental, siempre y cuando los superiores sepan que tal
comunicación está ocurriendo.
10. Orden. El orden material y el orden social son
necesarios. El primero disminuye la pérdida de tiempo y la manipulación
innecesaria de materiales. El segundo se logra con la organización y la selección.
11. Acción. En el funcionamiento de un negocio es
necesaria una combinación de amabilidad y justicia.
12. Estabilidad de la contratación del personal.
Los empleados trabajan mejor si tienen la seguridad en su empleo y en el
proceso de su carrera.
13. Iniciativa. Permitir que todo el personal
muestre su iniciativa de cierta manera es una fuente de la fortaleza para la
organización.
14. Espíritu de cuerpo. La administración debe
fomentar la motivación moral de sus empleados. Es necesario un verdadero
talento para coordinar esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar las
capacidades de cada persona y recompensar a cada uno según sus méritos, sin
despertar posibles celos y disturbar las relaciones armoniosas.
Weber (1993)
propone ala burocacria como el tipo ideal de organización. El dirigente sea
elegido o designado, posee la autoridad, aun cuando esta sea por competencias
legales. Principales aportaciones de Weber:
-burocracia
-clasificación de los tipos de dominación
-características del modelo burocrático
Entre 1923 y 1932 Mayo realizo estudios en la planta
de Hawthorne Works; en esos estudios descubrió como concepto administrativo el
factor humano.
En 1950 surge la llamada teoría estructuralista. Los autores
se orientan más a la sociología organizacional, pues buscan interrelacionar a
la organización con su ambiente externo, y es a partir de este momento que
surgen los conceptos de sociedad organizacional y hombre organizacional, el
primero postula la interdependencia de las organizaciones, mientras que el
segundo conceptualiza al hombre desempeñando roles simultáneos en diversas
organizaciones.
La evolución de las organizaciones ha propiciado la
consolidación de los administradores como profesionistas que trabajan en toda
clase de organización y en todos los niveles de sus diferentes áreas.
Actualmente es común encontrar en la literatura
especializada el termino gestión; el concepto de gestión empresarial es un tipo
de actividad empresarial cuyo objetivo es mejorar la productividad y la
competitividad de una empresa.
La teoría general de sistemas (TGS), aporto novedosas
posibilidades para abordar fenómenos complejos como el de organización. Algunas
teorías que vinieron a enriquecer no solamente la gestión de una organización,
sino a otras disciplinas, pertenecen a las ciencias básicas y alas aplicadas.
Comentarios
Publicar un comentario